Por Nicholas Tinelli, fotógrafo de viajes y fundador de Argentina Photo Workshops



El propósito de Argentina Photo Workshops es ofrecer viajes fotográficos únicos y para lograrlo contamos con la experiencia de fotógrafos profesionales locales que dedican su vida a distintas ramas de la fotografía de viajes. Una de estas es el retrato étnico y la documentación.
Nos interesa fotografiar tanto a los pueblo originarios, cómo a los gauchos y toda la humanidad que conforma la cultura argentina, buscando explorar las raíces más genuinas de este país, su verdadera alma. A través de estas imágenes no solo tenemos un registro histórico importante, sino también la posibilidad de concientizar al público y los fotógrafos que participan en estas actividades, evidenciando la belleza de la diversidad y la necesidad de conservar estas antiguas culturas.
Ahora nos vamos a enfocar en la figura del Gaucho, para conocer en detalle uno de los símbolos de la Argentina. Una figura ligada a la tierra y a los animales, que encontramos en buena parte del país, bajo diferentes condiciones climáticas y culturales.
¿Cuál es el significado de la palabra “Gaucho”?
La palabra “Gaucho” deriva del Quechua (Pueblo Originario) “Huachu” que significa: sin padres. Este término fue utilizado en la región del Rio de la Plata (Argentina y Uruguay) y hasta en el sur de Brasil, para designar a los jinetes de la región dedicados al arreo de ganado salvaje (cimarrón).
Orígenes
Mezcla de Europeos y pueblos originarios. Probablemente los primeros gauchos fueron personas marginadas que rompieron con los preceptos de la sociedad y se marcharon a la soledad de La Pampa, donde abundaba el ganado salvaje, el pasto, el agua y por sobre todo eran libres de vagar por los campos.
Antiguamente eran hombres libres, nómades, mestizos o con algunas cuentas pendientes con la ley. Trabajaban realizando tareas de campo, moviéndose de rancho en rancho. Los ranchos son casas rústicas, con paredes de adobe (barro mezclado con paja) y techo de paja.Excelentes jinetes, se ocupaban de arrear el ganado, la yerra y otras tareas rurales.



Vestimenta del Gaucho
La vestimenta originaria del gaucho comprende: calzones blancos, botas de potro, chiripa, camisa, pañuelo al cuello, faja, bombacha de campo, boina, cinturón tirador, poncho y sombrero, al que acompaña lazos, boleadoras (dependiendo la región) y facones.
Inseparable de su caballo y sus accesorios: el rebenque, las espuelas, los estribos y la montura.
Facón: el arma del gaucho
El gaucho anda armado del cuchillo que ha heredado de los españoles: facón.
Para el gaucho, el cuchillo es mucho más que un arma: es un instrumento que le sirve para todas sus ocupaciones diarias y no puede vivir sin él.
El facón se lleva enganchado en la faja por detrás detrás de la cintura, en la zona lumbar. En ocasiones festivas se usa una faja y sobre ella un cinturón llamado “tirador” ornado de monedas con una hebilla o rastra fabricada con metales preciosos (oro y plata).
